warning: Creating default object from empty value in /home/mariana/domains/marianallano.com/public_html/modules/taxonomy/taxonomy.pages.inc on line 33.

Revista-Algarrobo

cocina peruana: el cebiche

INGREDIENTES (6 PERSONAS):

1 kg. de cazón en filetes

1 kg. de mejillones

1/4 de gamba cocida o langostino

la inmigración, una realidad positiva

Por Ernesto Carrión Sablich

Un sabio proverbio africano dice:”Cuando vamos a un país dónde todo el mundo baila con el pie izquierdo, hay que imitarlos, pero enseñémosles también que es posible bailar con el pie derecho, entonces cuando todos bailemos con los dos pies, cada cual tendrá la libertad de bailar con el pie que le vaya mejor y nosotros seremos parte de su cultura y ellos de la nuestra.”

"El hombre" y la modernidad (parte I)

Por Víctor A. Tenorio García

 

El huaino “El hombre” de Ranulfo Amador Fuentes Rojas es una canción emblemática que ha dado la vuelta al mundo. “El hombre” es una creación literaria que trasunta la formación universitaria cristobalina del autor y fue plasmada en el año 70 del pasado siglo, cuando el autor cursaba su carrera de profesor de Lengua y Literatura. Por esto, “El hombre” tiene la fuerza del pensamiento moderno, contestatario, con fe en el futuro y con claridad del contexto histórico social que le tocó vivir. Eso, gracias a la sólida formación humanística y a la exigente especialización que brindaba la UNSCH. No es la visión clerical, con remanentes de colonialidad; no es la prédica de resignación, porque –según eso– el hombre habría venido a este “valle de lágrimas” a sufrir para ganar el cielo; que al ser golpeado, el agredido debía ofrecer la otra mejilla. Prédica clerical que fue dogma de fe en el siglo XX, hasta antes de la reapertura de la Universidad de Huamanga. Con la presencia de San Cristóbal eclosiona una confrontación polémica en el mundo señorial en decadencia, en Ayacucho. Se diría que se reactualiza la confrontación entre el teocentrismo y el antropocentrismo. El lema de la Universitas Huamangensis lo explicita: “PRIMUN VIVERE, DEINDE PHILOSOPHARI”, “Primero vivir, luego filosofar”.

la marinera

Por Jorge Varas

El grado de desarrollo intelectual o artístico de un país se mide a partir del conjunto de sus bienes y valores humanos, de su riqueza cultural expresada en sus tradiciones, su música y poesía y, entre otros, sus bailes típicos. En Perú, un país de raíz andina y pluralidad cultural surgida del mestizaje de razas y costumbres, ha surgido la danza de La Marinera, como una forma de expresión del pueblo, obedeciendo a razones de identidad, clima, geografía y otros factores.

poetas peruanos

SÍNTESIS DEL AVATAR Y DEL JOLGORIO

 

mimetismo

la computadora, una herramienta para escritores

Por Ismael Fanlo

 

 

A lo largo de su historia, el ser humano ha utilizado múltiples utensilios de escritura; desde la grabación en tablillas de cera o arcilla hasta el uso de lápices, plumas, estilográficas o bolígrafos sobre papel.

la sed. territorio del poema

Por Aldo Novelli
Poeta, narrador, ensayista
Neuquén, Patagonia, Argentina

 

La poesía es un territorio luminoso en el centro del desierto.

 

Llegar a la poesía implica atravesar el desierto, el inmenso y sediento desierto.

Después de caminar un largo tiempo sin brújula por ese desierto, después de perderse innumerables veces entre las dunas y las tormentas de arena, un inesperado día, emocionado y perplejo, el poeta ve a lo lejos un resplandor, y vislumbra en esa lejanía engañosamente cercana, la región de la poesía, ese oasis que es la poesía, y entonces, ahora, con un objetivo brillante a la vista, emprende el viaje por ese terreno áspero y violento.

dos poemas de Manuel Scorza

 

Serenata

Ibamos a vivir toda la vida juntos.
Ibamos a morir toda la muerte juntos.
Adiós.

No sé si sabes lo que quiere decir adiós.
Adiós quiere decir ya no mirarse nunca,
vivir entre otras gentes,
reírse de otras cosas,
morirse de otras penas.
Adiós es separarse ¿ entiendes ?, separarse,
olvidando, como traje inútil, la juventud.

! Ibamos a hacer tantas cosas juntos !
Ahora tenemos otras citas.
Estrellas diferentes nos alumbran en noches diferentes.
La lluvia que te moja me deja seco a mí.
Está bien: adiós.
Contra el viento el poeta nada puede.

Manuel Scorza

Por Jorge Varas

Yo he dotado de una memoria a los oprimidos del Perú, a los indios del Perú que eran hombres invisibles de la historia, que eran protagonistas anónimos de una guerra silenciosa, y que tienen hoy una memoria…Tienen esa memoria, está dada ya irreparablemente y no se podrá borrar nunca, porque la han adoptado incluso los pueblos en combate…”retrato de Manuel Scorza

Distribuir contenido