"Entré a la literatura como un rayo; saldré de ella, como un trueno"
Guy de Maupassant

MERCADO PARALELO

 

MERCADO PARALELO

 

 

Tengo un representante en cada esquina 
que le invierte sonidos a la noche, 
un mercader de cópula y sonrisa 
para los compradores 
de esta canción rebelde y peregrina.

QUE - MOCHE

QUEMOCHE

 

A Xuanxo Ashraf, poeta andalús.

 

Toda la página del cielo para poner un Nombre”

Espejo

Espejo

Ayer me preguntaron por Mariana,

por sus sueños, costumbres y manías,

por su sonrisa vaga.

a solas con chumino

a solas con chumino

Hoy estamos a solas CHUMINO y YO. Se han ido trabajar Ismael y Raúl, Alejandro no vendrá esta tarde. Es el invierno pleno en Barcelona y yo le digo que no es más que un chocho barato; más que eso: un chocho regalado en los portales de la noche, aullando de urgencias, llamando a los machos de la luna, rasguñando las puertas , atracando a cuanto hombre pase por su piel de oso y sobarse en su piel, como quien no hace nada. Libidinosa y puta, Chumino es una experta buscando donde satisfacerse a solas, ya que no encuentra en sus dominios una manita tibia y complaciente o un pie que se deje hacer.

Al mediodía en Moguer

"Y yo me iré. Y se quedarán los pájaros cantando".

Juan Ramón Jiménez.

Hacia el mediodía, cuando el sol es más que un astro en las alturas, cuando semeja la definitiva antorcha que acabará con las piedras y la yerba de Moguer, de tanto arder; caminamos los poetas venidos desde dispersas herradumbres del camino, ciegos de lejanía, con distintos acentos y las manos vacías de palomas, para estrechar el aire de su encuentro. Con las vocecitas chicas y los pasos apurados por la callejuela larga que iba al cementerio. Al mediodía, cuando enrumbamos en busca del poeta, mientras nos conocíamos y soñábamos con el eco de un poema en las calles sin sombra de Moguer. Al mediodía, desde las atalayas de los vientos que se detienen en cada sepultura, Juan Ramón nos escucha decirle poemas, pronunciarle con respeto en la voz enronquecida del instante, cuando acaso quisimos despertarle del ensueño inmortal que le sostiene en la fragua sin fin de la memoria, porque la gran memoria es la cuna y el cielo de los seres que amamos, de los que recordamos.

TIEMPOS DE LUTO

“PARA todas las cosas hay sazón, y todo lo que se quiere debajo del cielo, tiene su tiempo:
Tiempo de nacer, y tiempo de morir; tiempo de plantar, y tiempo de arrancar lo plantado;
Tiempo de matar, y tiempo de curar; tiempo de destruir, y tiempo de edificar (...)”.

Eclesiastés 3

Y nuestro tiempo de llorar se ha acercado. Nuestro luto por los hermanos asesinados cobardemente en la Amazonía peruana, en el marco de un tiempo sin tiempo, tiempo vil que no debería existir en la memoria de la tierra, ultrajada, malherida y atacada cada vez que le matan a los hijos, cada vez que usurpan sus derechos y sus libertades, que traicionan su condición humana, que les despojan de todo lo que han sido, para que ya no sean más.

Nuestro tiempo de hoy debería reunirnos para reir y abrazarnos, para festejar a la patria en su infinita libertad. Pero ya no albergamos risas ni calores para compartir; sólo tenemos el llanto a punto de aflorar, la rabia en cada puño, la impotencia y el dolor dentro del pecho. Han matado a nuestros hermanos, a los más desfavorecidos, como vienen haciendo desde hace mucho tiempo de los tiempos por un puñado de tierra, por las riquezas subyacentes en nuestro suelo peruano. Los han vuelto a matar una vez más y a nosotros mismos nos han matado un poco, ahora somos más frágiles y vulnerables a la duda, al desconcierto, a la nada.

LUNDÚ - Revista de Arte y Cultura Negra

Puedes solicitar ejemplares de LUNDÚ contactando directamente con la editora mediante el formulario de contacto.

Foto de la presentación de Lundú

La Asociación Cultural Iberoamericana SCORZA, con la participación del Colectivo BAOBAB ÁFRICA, efectuó el pasado 13 de mayo de 2009 en el Auditorio de Amigos de la Unesco, la presentación de LUNDÚ Revista de Arte y Cultura Negra, testimonio del pensamiento y la palabra de mujeres y hombres africanos y afroamericanos: artículos, historias, leyendas y toda la grandiosa amalgama de la cultura negra, palpitando y expandiéndose en el amanecer del mestizaje. 


portada LUNDÚ

LUNDÚ, revista de arte y cultura negra fue publicada por primera vez, el día 12 de octubre de 1.995 por el Centro Cultural "UMBRAL" en la ciudad de Chiclayo, Perú. Nuestra revista nació como un intento de acercamiento a las raíces afrolatinas que tiñen nuestra sangre, enriquecen nuestros acentos culturales y son testimonio de hechos históricos innegables e inolvidables. Siendo Perú, como otros pueblos americanos, escenario de la llegada de africanos esclavizados, muchos de ellos abuelos de nuestros abuelos. Toda la gama de africanismo que supieron heredarnos enriquece hoy nuestro folclor, literatura, música, danza, y nuestra variada mesa.

Lamentablemente el Centro Cultural "UMBRAL" sólo llegó a publicar los tres primeros números y nuestra revista dejó de circular por los pasillos literarios de la patria. El cuarto número quedó guardado en nuestras maletas de viajera y cruzó un día el charquito con otras leyendas de poesía y ritmo; hoy les ofrezco, en esta edición antológica, el resumen de los números publicados y lo que sería la cuarta entrega.

LEYENDA DE NAYLAMP

 

 

Dicen que me lo dijeron,

que en una barca totora de caballitos de mar

en celo, de cara al cielo, arribaron a la playa

de algarrobos y chilalas.

 

Y los duendes del silencio

aprendieron cada gesto, cada palabra inmortal

en la leyenda más viva de la alborada y el día

que apareciera Naylamp.

 

Y desde entonces, los vientos

mecen en hamacas tibias el regazo de Ceterni,

RELOJES

“Explicar con palabras de este mundo
que partió de mí un barco llevándome”.
Alejandra Pizarnik
 
 

Algo fiero se llevó

de las torres de mi llanto

el barco fantasma ciego

que no vuelve a enloquecerme.

Algo violento y atroz

cortó de mi piel en rama

y los relojes no pueden

arder campanas , arderme

dentro de mí, sostenerme

GRAFFITY

“Nadie busque descifrarme
nadie quiera convocar la niebla”.

Lídice Alemán

Oscura, como yo misma,

no sé decirte secretos,

contarte una gran palabra

que fulmine los misterios

de cada color y niebla

interrogando a la nada.

Como yo misma, secreta,

hermética y silenciada,

criptografiada en suspiros

arde mi piel en la tarde

su soledad más distante.

La pared acoge el beso

Distribuir contenido