LUNDÚ - Revista de Arte y Cultura Negra

Puedes solicitar ejemplares de LUNDÚ contactando directamente con la editora mediante el formulario de contacto.

Foto de la presentación de Lundú

La Asociación Cultural Iberoamericana SCORZA, con la participación del Colectivo BAOBAB ÁFRICA, efectuó el pasado 13 de mayo de 2009 en el Auditorio de Amigos de la Unesco, la presentación de LUNDÚ Revista de Arte y Cultura Negra, testimonio del pensamiento y la palabra de mujeres y hombres africanos y afroamericanos: artículos, historias, leyendas y toda la grandiosa amalgama de la cultura negra, palpitando y expandiéndose en el amanecer del mestizaje. 


portada LUNDÚ

LUNDÚ, revista de arte y cultura negra fue publicada por primera vez, el día 12 de octubre de 1.995 por el Centro Cultural "UMBRAL" en la ciudad de Chiclayo, Perú. Nuestra revista nació como un intento de acercamiento a las raíces afrolatinas que tiñen nuestra sangre, enriquecen nuestros acentos culturales y son testimonio de hechos históricos innegables e inolvidables. Siendo Perú, como otros pueblos americanos, escenario de la llegada de africanos esclavizados, muchos de ellos abuelos de nuestros abuelos. Toda la gama de africanismo que supieron heredarnos enriquece hoy nuestro folclor, literatura, música, danza, y nuestra variada mesa.

Lamentablemente el Centro Cultural "UMBRAL" sólo llegó a publicar los tres primeros números y nuestra revista dejó de circular por los pasillos literarios de la patria. El cuarto número quedó guardado en nuestras maletas de viajera y cruzó un día el charquito con otras leyendas de poesía y ritmo; hoy les ofrezco, en esta edición antológica, el resumen de los números publicados y lo que sería la cuarta entrega.

Con esta edición, además del contenido testimonial y cultural del África Madre, intento descubrir la amplia gama de expresiones culturales de nuestro pueblo peruano, conocido como escenario de culturas andinas en la mayor parte del mundo. Porque en Perú, existió una vez un asentamiento de hombres y mujeres negros que nos enseñaron a cantar y reir, a danzar contra el viento, a fabricar tamboras de poesía y ritmo con nuestra propia piel curtida y nos transmitieron sus acentos más nobles en la caña dulce de la historia. Porque no sólo en Perú, en América toda, existimos millones de herederos de aquella cultura y donde quiera que vamos tratamos de no olvidar quiénes somos y por qué cantamos.